En la sesión ordinaria de julio los académicos de número, Jorge Correa Sutil y Enrique Barros Bourie, coincidieron en la urgencia de reformas que fortalezcan los partidos políticos, mejoren la disciplina parlamentaria y devuelvan eficacia y legitimidad al Estado.
El pasado lunes 28 de julio de 2025, la Academia celebró su tradicional sesión ordinaria, la que tuvo como ponentes invitados al exsubsecretario del Interior, Jorge Correa Sutil, y al expresidente del Centro de Estudios Públicos, Enrique Barros Bourie, quienes propusieron una serie de cambios para reformar el sistema político en Chile.
El primero en intervenir fue el académico de número, Jorge Correa Sutil, quien explicó que “son muchas las críticas que ciertamente podemos hacer al actual sistema político y justificados los temores que padecemos al mirar periódicamente como constantemente cae la ya casi nula confianza en el Congreso y en los partidos políticos o al recordar la alta proporción de compatriotas, particularmente de jóvenes que, a lo largo de 2020, no miró con malos ojos que algunos salieran a quemarlo todo. Aun así, no creo que debamos pensar en cambiar, sino en reformar el actual sistema político”.
“Los mecanismos que hoy se debaten para enfrentar la crisis del sistema político son fundamentalmente el del umbral mínimo de votación para que el partido pueda elegir parlamentario, que procura enfrentar la dispersión de partidos, y la pérdida del escaño para el parlamentario que renuncia al partido, para buscar mayor disciplina en el Congreso. Estos mecanismos apuntan a problemas reales del sistema político, aunque no siempre sean la fórmula más acertada o suficiente”, continuó.
Al concluir su exposición, Correa Sutil aseguró que “es muy difícil pensar que un sistema político funcione bien sin partidos fuertes y programáticos, capaces de disciplinar a sus parlamentarios tras proyectos políticos colectivos. […] Me parece que la tarea es tan vasta y urgente, que resulta necesario escoger muy bien aquellos cambios plausibles que abran esperanzas de mejoras sucesivas e incrementales”.
>> Leer exposición completa de Jorge Correa Sutil
“Todo indica que indica que el gran problema de Chile está en el Estado”
Luego, fue el turno del académico de número, Enrique Barros Bourie, quien afirmó que “no hay polaridades en la forma como los chilenos nos vemos a nosotros mismos. No es un país idílico, pero parece no estar tan enfermo del alma. Pero claramente hay una profunda desafección con la política y un mal diagnóstico del país en su conjunto […] En suma, todo indica que indica que el gran problema de Chile está en el Estado”.
“La reforma al régimen político es un prerrequisito procedimental. Lo sustantivo son mayorías políticas con sentido patriótico, palabra que sintomáticamente ha pasado al desuso. Y es necesario, porque nuestro Estado necesita una profunda revisión. ¿Por qué los chilenos, pese a estar más satisfechos de lo esperado con sus vidas familiares, de trabajo y vecindad, desprecian el funcionamiento del Estado?”, agregó.
En su conclusión, Barros planteó que “no bastan los buenos números comparados con otros países de la región porque en cierto sentido somos una isla lejana que nos da la geografía. El desafío moral de nuestro tiempo ha vuelto a ser el de fines de la república parlamentaria. Soluciones voluntaristas solo harán que se perpetúe el ciclo de estagnación y confusión que inició una era de emocionalidad política y desatención de sus consecuencias”.