Sesiones

Inteligencia Artificial: “un tema tremendo y fascinante”

En la sesión ordinaria de agosto, el Cardenal Fernando Chomali Garib, y el expresidente del Senado de Chile, Guido Girardi Lavín, abordaron los alcances de la inteligencia artificial, advirtiendo sobre la necesidad de resguardar la dignidad humana y evitar que la tecnología sustituya las competencias esenciales del ser humano.

El pasado lunes 25 de agosto de 2025, la Academia celebró su tradicional sesión ordinaria, la que tuvo como ponentes invitados al Arzobispo de Santiago, Fernando Chomali Garib, y al Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi Lavín, coincidieron en que la inteligencia artificial abre nuevos horizontes de oportunidades y riesgos que exigen reflexión ética y decisiones políticas, subrayando la urgencia de resguardar la dignidad humana, prevenir sesgos y recuperar el pensamiento crítico en la era digital.

El primero en intervenir fue el Cardenal Fernando Chomali, quien explicó que “la inteligencia artificial no surge ex nihilo, sino de la extraordinaria capacidad creativa inherente al ser humano. Es decir, siempre la inteligencia artificial va a ser una creación del hombre. Sin embargo, su inmenso poder demanda una profunda reflexión ética, considerando su inevitable impacto en nuestras relaciones interpersonales y en nuestra propia identidad, y ninguna actividad humana quedará al margen de su influencia”. 

“Éticamente debemos promover la participación de voces diversas en el desarrollo de la inteligencia artificial, especialmente de comunidades tradicionalmente marginadas. Una preocupación específica es evitar que los sistemas de inteligencia artificial refuercen estructuras de opresión o discriminación, asegurando que esta tecnología sirva realmente al bien común y no solo a los intereses particuluares”, continuó. 

Al concluir su exposición, el Arzobispo de Santiago aseguró que la inteligencia artificial “puede simular ciertas expresiones de la inteligencia humana, pero nunca llegará a equipararla, pues carece de experiencias corporales, que implican estímulos sensoriales, respuestas emocionales, interacciones sociales y el contexto único que caracteriza cada momento vital”.

“Estamos camino, si no hacemos nada, a un cambio evolutivo”

Luego, fue el turno del Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi, quien afirmó sobre la inteligencia artificial que “hasta ahora las tecnologías habían empoderado al humano, mejorado al humano, pero con control humano. Esta empieza a ser una tecnología ‘viva’, porque se autogenera, es recursiva, pero además es sustitutiva del humano. […] Estamos camino, si no hacemos nada, a un cambio evolutivo”.

“¿Qué pasa cuando hay una inteligencia que empieza a ser generalista? En unos cinco o diez años más esta inteligencia artificial va a hacer todo lo que hacen los seres humanos mejor. Entonces, tal vez la decisión de los humanistas será, aunque puede hacer todo mejor, no deberíamos externalizar todas nuestras competencias a la máquina, sino que deberíamos preservar para el ser humano ciertas competencias. Esas son decisiones éticas y políticas que tenemos que tomar”, agregó.       

En su conclusión, Girardi planteó que “estamos en un proceso complejo, donde estamos perdiendo ciertas habilidades blandas […] lo que nos hace mucho más vulnerables a la inteligencia artificial […] y donde la era digital está eliminando el pensamiento crítico y el pensamiento profundo. […] Creo que es urgente actuar y creo que las universidades y los centros de pensamiento deben recuperar el rol y la misión de pensar su país”.