Carlos Peña: “El trauma”

En su columna de El Mercurio, el académico de número reflexiona sobre significado del estallido social del 18 de octubre de 2019 y su impacto en la izquierda chilena.

Las sociedades, como las personas, poseen traumas, acontecimientos sorpresivos, y a menudo dolorosos o violentos, que perviven en el tiempo como una herida que no logra cerrar y que retorna, una y otra vez.

En el caso del Chile contemporáneo ese trauma es el 18 de octubre, del que apenas ayer se cumplieron seis años.

En general, el trauma es descrito (en el psicoanálisis) como un evento que no logra ser simbolizado, un acontecimiento que queda fuera del orden, por decirlo así, del discurso. Es un hiato o una ruptura que divide el orden del tiempo. No es que no se pueda hablar de él, es que su significado permanece en la incógnita. A pesar de ello, la memoria y el acontecer se organizan en torno a ese evento que, como una herida que no logra ser integrada, parte el tiempo en dos, antes y después de que el evento traumático ocurriera.

Esa división enigmática (antes y después del estallido) hoy día afecta más a la izquierda que a la derecha.

>> Leer columna en El Mercurio (con suscripción)