Ernesto Ottone: “El Rechazo es el mejor escenario para que se logre una nueva Constitución”

El académico de número plantea que el 5 de septiembre debe iniciarse una discusión constitucional amplia liderada por el Presidente, sin los sectores extremos, en una entrevista con el medio digital Ex-Ante.

– ¿Qué te parecieron las declaraciones de Giorgio Jackson -aunque luego se disculpó- sobre una supuesta diferencia ética con pasadas administraciones?

-Es una declaración muy desagradable y contradictoria con lo que había dicho el Presidente, cuando dijo que estaba parado sobre hombros de gigantes.

-Una frase del ministro fue: “Nuestra escala de valores y principios en torno a la política no solo dista del gobierno anterior sino de la generación que nos antecedió”.

-Lo que refleja esa frase es una ausencia de una cultura de gobierno. Claro, en todas las generaciones, en todos los gobiernos se producen hechos censurables, desde el punto de vista ético. Y este gobierno no escapa ni va a escapar a eso. Dentro de una democracia nadie puede arrogarse una superioridad moral. Es un error y una muestra de soberbia verdaderamente inaceptables.

-Jackson también dice que “tenemos infinitamente menos conflictos de interés que otros que trenzaban entre la política y el dinero”. ¿Lo ves como una crítica a la transición?

-Esa es una visión caricaturesca de la enorme obra que realizó la Concertación. Fue una transición democrática que ha sido un ejemplo en todo el mundo. Con errores, por supuesto, pero qué obra humana no los tuvo. Y la Concertación también tuvo, y muchos. Pero los logros son enormes. Está por verse si el actual grupo dirigente va a tener esa capacidad. Por ahora, no se ve nada. Más bien se ven asomos de soberbia y de sectarismo.

-En una entrevista en Emol, mencionaste un concepto que me pareció interesante: “la banalidad del desconocimiento”. ¿En qué casos lo observas?

-Esto de marcar las casas, por ejemplo, me parece una banalidad del desconocimiento. Hay ignorancia del significado que ha tenido a lo largo de la historia marcar a algunos. Si hacemos el camino histórico podemos hablar de esto desde la matanza de San Bartolomé, en Paris del siglo XVI (donde se marcaron las casas de los protestantes, para distinguirlas de las de los católicos) , hasta las experiencias fascistas, nazis, del totalitarismo, donde se aplicaron este tipo de medidas. Cuando marcas una casa, ya sea para mostrar fuerza, estás cometiendo un error histórico. Y eso parece banal. No creo que haya maldad en quienes pensaron esto, es peor que la mala intención, es la ignorancia.

>> Texto completo en Ex-Ante