Cristián Larroulet: “¿El regreso de la guerra fría comercial?”

El académico de número analiza una posible intensificación del proteccionismo comercial impulsado por el presidente Donald Trump en una columna de El Mercurio.

El Presidente Trump se dirigió ayer a los asistentes al Foro de Davos repitiendo los aspectos centrales de su discurso inaugural. Para los asistentes y el mundo en general, el temor principal son sus amenazas de elevar los aranceles a China, México y Canadá; es decir, impulsar las guerras comerciales que tanto daño causaron al bienestar del mundo en el pasado. Ello no es ninguna novedad, ya que en su primera administración Trump utilizó los aranceles como instrumento geopolítico y lo mismo hizo el presidente Biden. Es así como, según informes del FMI, el 2023 se aplicaron en el mundo cerca de 3.000 restricciones al comercio; es decir, tres veces más que las materializadas en el año 2019. Esa tendencia ha sido acompañada por un conjunto de restricciones que han limitado el rol de velar por la libertad de comercio que realiza la Organización Mundial del Comercio (OMC). Como dice The Economist, “los implacables vetos, por oscuros que parezcan, han debilitado completamente a la OMC durante casi cinco años”. Esta realidad es lamentable ya que la paralización de la OMC significa no proteger del proteccionismo a los países pequeños como Chile.

¿El discurso mercantilista de Trump se va a concretar? Hay antecedentes que muestran que es probable que ello no ocurra con la intensidad que las campañas políticas les dan a los anuncios de los candidatos. Además, ya han sido evaluadas las alzas de aranceles que se comenzaron a aplicar entre el 2018 y 2019, y los resultados muestran que el impacto fue negativo para las exportaciones desde EE.UU. (K. Handley, 2020). Existe en ese país un temor por la inflación, que aún no es derrotada, y los aranceles serían un traspié en esa batalla. Por último, el nuevo hombre fuerte de la conducción económica nombrado por Trump, Scott Bessent, ha dicho que los “aranceles son una herramienta de negociación”.

>> Texto completo en El Mercurio (con suscripción)