Sesiones

“Plurinacionalidad: realidad y complejidades”

En la sesión ordinaria de agosto, los académicos Ernesto Ottone Fernández y José Rodríguez Elizondo analizaron el concepto de “plurinacionalidad”, su aplicación en latinoamérica y su incorporación en la propuesta de nueva Constitución.

La sesión de agosto de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales tuvo como ponentes a los académicos de número, Ernesto Ottone Fernández y José Rodríguez Elizondo, quienes analizaron el concepto de “plurinacionalidad”, su aplicación en latinoamérica y su incorporación en la propuesta de nueva Constitución. 

El primero en intervenir fue el vicepresidente de la Academia, Ernesto Ottone Fernández, quien se refirió a las aspiraciones identitarias actuales en aspectos culturales, religiosos y políticos. “El surgimiento del reclamo identitario, con bases históricas fuertes o como fenómeno puramente ideológico, ha tendido a poner en cuestión al Estado nación moderno en diversas latitudes”, explicó. 

El académico abordó a continuación el concepto de “plurinacionalidad” presente en la propuesta de nueva Constitución. “Declarar a Chile un Estado plurinacional tiene, a mi juicio, poco que ver con la realidad nacional, se trata de una forzadura histórica, una artificialidad política, una respuesta más que dudosa, frente a una problemática real que requiere cambios y soluciones”, afirmó.  

Para finalizar aseguró que “el Chile de hoy y mañana no requiere de una artificial aventura plurinacional, sino de una relación más justa, igualitaria y respetuosa entre su extendido mestizaje y sus pueblos originarios, que permita a todos participar plenamente del desarrollo de una nación chilena acogedora de sus singularidades y un Estado social y democrático donde convivan en libertad e igualdad, en semejanza y diversidad, todos sus habitantes, tengan el origen que tengan”.        

Luego fue el turno del académico José Rodríguez Elizondo quien reflexionó sobre la funcionalidad política de las constituciones. “Hugo Chávez tenía muy presente la figura de Salvador Allende, que dedicó gran parte de su energía hacia una transición al socialismo para modificar la Constitución vigente, y en sus conversaciones con Fidel Castro, seguramente, llegó a la convicción de que las constituciones son siempre conservadoras”, aseveró.

A continuación Rodríguez Elizondo explicó las “neorevoluciones marxianas” de la época con base indigenista. La post revolución caducó y empieza a hablarse de refundación en paralelo con el descubrimiento de que hay que buscar una clase placebo para la clase proletaria que es el motor de las revoluciones ortodoxas, yo le llamo “marxianas” más que marxistas, y es ahí donde viene el tema de la identidad indigena como forjadora de la nueva base social para la gente que quiere dar vuelta el país por medio de una revolución”, aseguró.  

Concluyó su exposición refiriéndose a la incidencia del concepto en Chile y el “recuperacionismo” boliviano con liderazgo de Evo Morales. “Hay entre un 10% y un 13% (…) de chilenos que apoyan este tema y que le han provocado a Evo Morales la ilusión de que Chile está de acuerdo con una salida al mar para Bolivia”, finalizó.