El académico de número argumentó sobre las consecuencias de eliminar la palabra “República de Chile” y consagrar el concepto de “plurinacionalidad” en su columna del diario El Mercurio.
La Convención Constitucional cumplió un mes de los nueve que tiene para redactar una propuesta de nueva Constitución. Se ven pocos avances y sí muchas rencillas, exabruptos, tironeos de lado y lado, y cultura de la cancelación.
La guinda de la torta ha sido lo sucedido en la subcomisión de Reglamento, en la que, junto con eliminar del borrador del texto la mención a la Convención Constitucional como de la “República de Chile”, se consagra el concepto de “plurinacionalidad”, entendido como “reconocimiento de los pueblos naciones indígenas preexistentes al Estado para lograr la igual participación en la distribución del poder, con pleno respeto de su libre determinación y demás derechos colectivos, el vínculo con la Tierra y sus territorios, instituciones y formas de organización… ”. De esta manera, se pretende dar por zanjado desde ya que la Constitución va a instituir un Estado que no llevará el nombre de República y que será plurinacional.
Las razones que se dieron para eliminar República de Chile fueron que debía armonizarse el art. 2º con el art. 1º, que hablaba de Convención de los pueblos de Chile. La convencional mapuche Rosa Catrileo expuso que era necesario cambiar de paradigma, ya que los pueblos indígenas sienten que la República de Chile no los ha reconocido, y agregó: “y nosotros somos los soberanos, los que vamos a refundar o dar esta nueva institucionalidad al Estado”. Lo preocupante es que una amplia mayoría de los integrantes de la comisión respaldó esta medida: 9 votos contra 2.
Se trata de un error grave, basado en una ignorancia histórica y política. Desde los albores de la independencia se ha considerado que el régimen de gobierno en Chile es el republicano, para dejar atrás su calidad de colonia de la monarquía española. Es lo que quisieron padres de la Patria como Juan Egaña, Camilo Henríquez, José Miguel Carrera, Bernardo O’Higgins y Ramón Freire: configurar Chile no como reino, sino como una república. Y esto porque la palabra “república” viene del latín y aúna dos vocablos: res, cosa o asunto, y publico, del pueblo, y surgió cuando los romanos depusieron al rey de Roma Lucio Tarquinio en el 509 a. C., y consignaron que ya no eran un regnum (propiedad de un rey), sino una res publica (propiedad del pueblo).